sesión de lluvia de ideas

7 consejos para mejorar tus sesiones de lluvias de ideas

Tiempo de lectura: aproximadamente 13 min

Ah, las sesiones de lluvias de ideas. Siempre suenan tan prometedoras, ¡incluso interesantes! Dejar de lado el trabajo típico para encontrar soluciones nuevas y mejores para los problemas. Ser parte de un equipo de empleados motivados, ejercitar tu creatividad en reuniones dedicadas a generar ideas. 

Lamentablemente, así no son la mayoría de las reuniones de lluvias de ideas. Muchas ideas, pero poco enfoque. Y, a medida que las voces más altas ganan terreno, el resto de los participantes pierden interés. Fin del trabajo en equipo. 

¿Quieres consejos sobre cómo lograr sesiones de lluvias de ideas más efectivas para tu equipo? 

Con algunos aspectos fundamentales y algunas pautas básicas, sabrás cómo organizar una reunión de lluvia de ideas efectiva al instante. Empieza con una decisión simple, pero importante, que debe tomar el grupo.

7 consejos para mejorar las sesiones de lluvias de ideas

1. Asigna el moderador 

¿Qué sería de un bote sin timonel? En gran parte, lo mismo que una lluvia de ideas en grupo sin un moderador: una situación frustrante sin dirección. La función del moderador es fundamental para el desarrollo de reuniones efectivas de lluvia de ideas y para asegurarse de que se invierta bien el tiempo.

Cuando elijas a un moderador o facilitador, escoge a alguien imparcial, que no tenga miedo de guiar (o encausar) la conversación según sea necesario, y que se asegure de que todas las personas tengan la oportunidad de contribuir.

El facilitador de una lluvia de ideas también es quien delinea, aclara y hace cumplir las reglas en el grupo. Al final de la sesión de lluvia de ideas, el facilitador ayudará a identificar las mejores ideas, explicará los próximos pasos y compartirá las conclusiones con la compañía.

Una vez que hayas escogido al moderador correcto para tu lluvia de ideas en grupo, debes estar preparado para avanzar con nuestro consejo número dos. 

2. Reúne un equipo diverso

Para una reunión de lluvia de ideas efectiva, debes elegir el grupo sabiamente. Invita a personas de distintos orígenes y disciplinas dentro de tu organización. Obviamente los integrantes que elijas para el equipo deben tener algún tipo de conexión con el tema que buscas resolver en la sesión de lluvia de ideas. 

Si a un participante el tema de la reunión le resulta poco relevante o se siente demasiado alejado del problema, es posible que se le dificulte aportar a la conversación de manera significativa. 

Además de juntar a los empleados que tengan distintas perspectivas respecto del producto, empresa y clientes, asegúrate de que el grupo no sea demasiado grande ni demasiado pequeño. Para la mayoría de las reuniones de lluvias de ideas, el número perfecto está entre 6 y 10 participantes.

3. Propón la agenda para el equipo

Como cualquier otra reunión, una sesión de lluvia de ideas en grupo debe tener una agenda. Todos deben comprender el objetivo de la propuesta de ideas de antemano para que puedan estar listos para participar y proponer sus ideas.

Además, armar una agenda y delinear los objetivos de la lluvia de ideas para tu equipo servirá un segundo propósito. Te ayudará a ti (y al moderador) a verificar que se cumpla la agenda. Una lluvia de ideas efectiva empieza por la preparación y la planificación previas.

La agenda de tu lluvia de ideas puede incluir algunos de los siguientes aspectos:

  • Empieza con una lluvia de ideas de práctica.
  • Describe el problema que se debe solucionar.
  • Plantea preguntas para inspirar al equipo.
  • Permite que todos presenten sus ideas.
  • Escribe todas las ideas presentadas.
  • Desarrolla las ideas relacionadas.
  • Haz un cierre y planifica los próximos pasos.

Según lo complejo o serio que sea el problema que tu equipo intenta solucionar, la sesión de lluvia de ideas e ideación tal vez requiera algunas reuniones de seguimiento.

4. Inspira a otros para que propongan ideas 

La lluvia de ideas no resulta natural para todas las personas. Con la dinámica de grupo en juego, hay una presión adicional para solucionar el problema con rapidez. En gran medida, el principal desafío es arrancar. 

Por ese motivo, es útil empezar con alguna actividad que rompa el hielo y haga fluir la creatividad. 

Esto puede ser una actividad sencilla que no tenga conexión ni relevancia con tu reunión de lluvia de ideas principal. La intención es que sea un momento para relajarse y favorecer el pensamiento fuera de lo normal para todo el grupo. 

Estas son algunas actividades simples y efectivas para romper el hielo:

  • Asociación de palabras: Es tan fácil como suena. Elige un tema y crea una lista de palabras.
  • Lluvia de ideas inversa: Elige palabras al azar. Pregunta qué productos inspiran estas palabras.
  • Narrativa circular: Haz una introducción básica. Todos agregan algo para mantener viva la historia.
  • Ladrillo extraordinario: Haz que el equipo enumere todos los posibles usos de un ladrillo. Cuanto más extravagantes, mejor.

Una vez que el equipo haya precalentado, se esté divirtiendo y esté pensando con libertad, es momento de que el facilitador dé comienzo a la verdadera reunión de lluvia de ideas. Para no perder el impulso o el entusiasmo, es útil enmarcar el pensamiento de tu equipo alrededor de una o más preguntas de "Cómo podríamos" (HMW, por sus siglas en inglés).

Las preguntas HMW están formuladas de tal modo que sugieren que la solución es posible y, al mismo tiempo, estimulan la imaginación del equipo. Por ejemplo, si se van a proponer nombres para un nuevo teléfono inteligente con una cámara fantástica, pregunta: "¿Cómo podríamos describir un teléfono hecho para personas creativas y artísticas?". 

Cuando plantees una pregunta HMW, verifica que no sea demasiado amplia (por ejemplo, "¿Cómo podríamos nombrar a un nuevo teléfono?") ni demasiado acotada (por ejemplo, "¿Cómo podríamos nombrar a un teléfono con una definición de 441 píxeles por pulgada combinada con una resolución de 1200 x 2640 píxeles en una pantalla OLED de 6.58 pulgadas?").

Usadas correctamente, las preguntas HMW provocarán la propuesta de ideas significativas, inspiradas y variadas.

5. Intenta documentar todo

Una vez que la sesión de propuesta de ideas esté en marcha, deberás registrar y anotar todo lo que puedas. No todas las ideas y sugerencias serán exitosas, pero ese no es el objetivo. A menudo, es el fragmento o la noción de un concepto lo que te llevará a ti y a tu compañía a la solución correcta.

En el espíritu de intentar documentar cuanto sea posible, te recomendamos que:

  • Nombres a alguien del grupo para que tome notas/grabe la reunión.
  • Uses una pizarra digital, un rotafolio o un pizarrón fácil de borrar durante la sesión.
  • Envíes un email al grupo al final de la sesión para recapitular la reunión y definir los próximos pasos.

Durante la reunión en sí misma, ten a mano muchas notas adhesivas y marcadores. La intención es que sea divertida y no sea como una actividad de rutina típica. La mera presencia de las notas adhesivas digitales puede ser suficiente para alentar la participación del grupo. Como beneficio adicional, las notas adhesivas te permiten documentar el proceso.

6. Permite la propuesta de ideas individual

Obviamente, no todo puede lograrse o solucionarse en una sola reunión de lluvia de ideas. Aunque resulte menos obvio para algunos, no todo puede solucionarse únicamente dentro del equipo (ni se espera que así sea). En realidad, la lluvia de ideas en equipo puede ser menos eficiente que la lluvia de ideas individual.

Por ese motivo, deberás dedicar algún tiempo para que cada integrante del equipo pueda continuar la sesión de propuesta de ideas por su cuenta, a partir del punto en el que haya concluido la reunión grupal de lluvia de ideas.

El motivo por el cual la propuesta de ideas individual es más eficiente es que, cuando trabajan solas, las personas están libres del juicio de los demás y no se inhiben por las opiniones de otros. Una idea que una persona puede dudar en presentar ante el grupo puede transformarse en algo increíble si se le da la oportunidad.

Esto puede suceder como parte de la reunión grupal para la lluvia de ideas o entre las distintas sesiones, si divides la actividad en varios días. En cualquier caso, es importante compartir las ideas y analizar las semejanzas cuando el equipo vuelva a reunirse. Luego, podrás ver si la charla crea nuevas ideas.

7. Desarrolla las ideas en común

Durante la lluvia de ideas inicial, la creatividad es bienvenida. Nada es demasiado disparatado. Buscamos cantidad sobre calidad. La espontaneidad es clave. Asegúrate de reunir una larga lista de ideas de las cuales elegir. 

Una vez que pase la tormenta de ideas, empezarán a emerger los patrones. Empezarás a notar semejanzas entre los conceptos.

Es conveniente que el facilitador organice y categorice las ideas, para usarlas como base de un análisis más detallado. Cuando todos hayan tenido la oportunidad de colaborar, es más fácil trabajar juntos para encontrar la solución. Las personas se comprometen más fácilmente con las ideas que ellas mismas ayudaron a desarrollar. 

Unifica todo

Recuerda: organizar y conducir las sesiones de lluvias de ideas solo tiene como objetivo el ayudar a que tu equipo proponga posibles soluciones. Llevar esas ideas a la acción es algo que sucederá más tarde. Para facilitar sesiones de lluvias de ideas más exitosas y efectivas y llegar a esas soluciones más rápido, incorpora a Lucidspark en tu paquete de aplicaciones.

creative facilitation pathway

Learn to how to facilitate creative sessions and more with Lucid's Creative Facilitation pathway.

Register for free

2. Assemble a diverse team

For effective brainstorm sessions, choose your group wisely. Invite individuals from a variety of backgrounds and disciplines in your organization. Of course, the team members you select should have some connection to the issue you’re trying to resolve in the brainstorm session. If a participant doesn’t find the topic relevant or feels too far removed from the problem, it might be hard for them to contribute to the discussion in a meaningful way. 

Besides bringing together employees with different perspectives on your product, company, and its clients, ensure your group isn't too large or too small. The magic number tends to lie somewhere between six and 10 participants.

3. Outline the team agenda

Like any meeting, a group brainstorm needs an agenda. Everyone should understand the objective of the ideation beforehand so they can be ready to jump in and participate.

Putting together an agenda and outlining objectives will also help you (and your facilitator) stay accountable. Productive brainstorming starts with thoughtful preparation and planning.

The agenda of your brainstorm could include some of the following elements:

  • Describing the problem
  • Asking questions to inspire the team
  • Pitching ideas
  • Planning next steps

Depending on how complex or serious the problem is, the team brainstorm and ideation session may require a few follow-up meetings.

4. Inspire others to ideate 

Brainstorming doesn’t come naturally to everyone. And with the group dynamic at play, there’s added pressure to quickly solve a problem. But the biggest challenge is just getting started. 

That's why it’s helpful to kick things off with an icebreaker to get the creative juices flowing. This can even be a low-stakes activity with no connection or relevance to your actual brainstorm meeting— the intent is to give everyone a moment to relax and to encourage out-of-the-box thinking. Try out some of our favorite team activities. Once the group is warmed up, having fun, and thinking freely, it’s time for the facilitator to get the actual brainstorming meeting underway.

To maintain momentum and enthusiasm, it’s helpful to frame your team’s thinking around one or more “How Might We” questions. HMW questions are worded in a way that suggests a solution is possible while sparking the team’s imagination. For example, if you're brainstorming names for a new smartphone with a powerful camera, ask “How might we describe a phone made for creative and artistic people?” When asking a HMW question, make sure that it’s not too broad (e.g.,“How might we name a new phone?”) and not too narrow (e.g.,“How might we name a phone with 441 pixels-per-inch sharpness combined with 1200 x 2640 pixel resolution on a 6.58-inch OLED-type screen?”).

Used correctly, HMW questions will provoke meaningful, inspired, and nuanced ideation.

5. Try to document everything

Once the ideation session is in progress, you’ll want to record and write down as much as you can. You won’t strike gold with every idea or suggestion, but that’s not the point. Often, it’s the fragment or notion of a concept that will lead you and your organization to the right solution.

A digital whiteboard like Lucidspark is the perfect way to keep track of your ideas. With dynamic features to optimize your documentation, tools to encourage collaboration, and integrations to make the most of your time, Lucidspark will help optimize your brainstorming session. Plus, revisit your material anytime or easily send to stakeholders at the click of a button.

6. Allow for individual ideation

Obviously, not every problem can be solved over the course of one brainstorm meeting. That’s why you need to set aside time for each team member can continue an ideation session of their own, picking up where the group left off.

The reason that individual ideation is often more effective is that, working alone, people are free of judgment and not inhibited by the opinions of others. An idea that someone might feel hesitant to bring up in a group can transform into something amazing if given a chance.

Regardless of how you set up individual ideation sessions, it is important to share ideas when the team regroups. Then, see if the discussion sparks new thoughts.

7. Elaborate on shared ideas

During the initial brainstorming, creativity is welcome. Nothing is too far-fetched. Promote quantity over quality. Spontaneity is key to gather a large list of ideas to choose from. Even if the suggestions seem random at first, you'll start to notice similarities between concepts as the session progresses.

The facilitator should organize and categorize these ideas, using them as the basis for further discussion. When everyone’s had the chance to contribute, it becomes easier to work together toward a solution. People commit more readily to ideas they helped develop. 

Bringing it all together

Remember, running a brainstorming session is meant to help your team come up with the possibilities for a solution. Putting those ideas into action is something that will take place at a later date. To facilitate more successful and effective brainstorming sessions and get to those solutions faster, try these brainstorming tips using Lucidspark.

Da el siguiente paso y aprende 4 técnicas simples para las sesiones de lluvias de ideas en grupo.

Conoce más

Da el siguiente paso y aprende 4 técnicas simples para las sesiones de lluvias de ideas en grupo.

Conoce más

Popular ahora

Zoom’s Lucidspark Zoom App integrationColaboración enriquecida gracias a Lucidspark y Zoom

Acerca de Lucidspark

Lucidspark es una pizarra virtual que te ayuda a ti y a tu equipo a colaborar para sacar a la luz las mejores ideas. Viene equipado con todas las herramientas de notas adhesivas y dibujo a mano, así como el lienzo infinito que necesitas para capturar la próxima gran idea. Además, ha sido diseñado para la colaboración. Imagínatelo como un gran arenero en el que tu equipo puede jugar con sus ideas e innovar juntos en tiempo real.

De los creadores de Lucidchart, en el que confían millones de usuarios en todo el mundo, incluido el 99 % de las empresas Fortune 500.

Publicaciones relacionadas:

How to overcome mental blocks when brainstorming

Brain block

Trucos para facilitar la sesión de brainstorming con Lucidspark

Facilitar una sesión de lluvia de ideas

Empezar ahora

  • Precios
  • Individual
  • Equipo
  • Empresa
  • Contactar a Ventas
PrivacidadLegalCookies

© 2023 Lucid Software Inc.